10.4.11

Proyecto Editorial

El Proyecto Editorial es un proceso de producción grupal que tiene por objetivo desarrollar una propuesta periodística gráfica (impresa o web) en la cual los alumnos puedan aplicar todos los conocimientos y habilidades sobre el lenguaje periodístico gráfico desarrollados durante el año. Además, se espera que los estudiantes lleven a cabo el proceso integral de la publicación.

Para aprobar la materia en cualquiera de sus condicionalidades (libre, regular o promocional) es imprescindible presentar el Proyecto Editorial y el producto final.

Habrá cuatro instancias de entrega:
 1. Fundamentación y características generales del proyecto. (9 de agosto)
2. Entrega de textos periodísticos en proceso: noticias, crónicas y entrevistas. (septiembre).
3. Bocetos del diseño / imágenes y textos periodísticos. (octubre)
4. Publicación finalizada (octubre)

Para la primera instancia (Fundamentación) los alumnos deberán presentar por escrito sus propuestas y reflexiones en torno a:

- Tipo de publicación (ejes temáticos o tipo de intereses que articularán la propuesta: deportes, cultura, problemáticas sociales, salud, educación, música, etc.)

- Temas que se desarrollarán en la edición. (ser coherente con lo propuesto en el Tipo de publicación)
- Línea editorial (enfoque del trabajo o posicionamiento del grupo en torno a los temas)
- Fundamentación (el porqué de la propuesta; su valor social, editorial y/o comercial)
- Público meta al que se dirige / lector modelo (a qué lector tengo en mente al escribir, quién espero que lea el producto)
- Periodicidad

- Formatos
- Cantidad de pliegos o extensión en formato digital
- Colores /imágenes / infografías

- Tirada (cantidad de ejemplares) para proyectos gráficos / difusión para digital (mailing, etc.)
- Forma de distribución
- Ámbito de circulación (alcance: local, provincial, barrial, empresas, etc.)
- Financiamiento (hipótesis de los modos en que podría ser pagada la edición: publicidad, suscripción, venta, etc.)

Para la segunda instancia de entrega (de textos periodísticos) los alumnos deberán:
- Tratar los temas seleccionados con diferentes enfoques.
- Utilizar distintos géneros periodísticos y sus formatos (subgéneros)
- Emplear correctamente las fuentes y las citas en sus diferentes modos.
- Escribir según las características del estilo periodístico y sus reglas de redacción.

Para la tercera entrega (bocetos del diseño) los estudiantes deberán contemplar:
- Seleccionar los formatos, sus cajas, columnas, etc.
- Definir los recursos de diagramación, diseño gráfico y trabajo de imágenes (secciones, tipografía, titulación, color, uso de fotos y otras imágenes)

11.10.10

¿Quiénes son periodistas?


El doble crimen de un periodista  (Decí MU, Revista:) 


Adams Ledesma, 33 años, integrante del periódico y la señal de televisión Mundo Villa fue asesinado a puñaladas hace casi un mes. La muerte sigue impune. Además, los reclamos internacionales como el de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -entre otros- fueron ignorados por todos los medios convencionales: otro crimen. ¿Qué es un periodista, un comunicador? ¿Ledesma no lo era? ¿Hay un racismo mediático que denuncia supuestos ataques a la prensa, mientras silencia este asesinato? La embajadora boliviana Leonor Arauco, Ingrid Beck (Revista Barcelona), Roberto Guareschi (ex director de Clarín), Guillermo Mamani (periódico Renacer), Andrés D’Alessandro (director de FOPEA), Alejandro Rodríguez Diez (Diario sobre Diarios), Judith Gerbaldo (Sur, radio comunitaria de Córdoba) y la voz del propio Adams Ledesma, frente a los crímenes invisibles.

Nota completa http://lavaca.org/deci-mu/deci-mu-el-doble-crimen-de-un-periodista/

10.9.10

Ley de medios / más voces


La importancia para la continuidad de la vida democrática
de la ley de servicios audiovisuales

La mirada de la agencia CBA Noticias
http://www.acordobanoticias.com.ar/?p=4268

Equipo Colectivo / Equipo Nueva Tierra
http://www.youtube.com/watch?v=WtXE6QKcO4k


La importancia para la continuidad de la vida democrática

de la ley de servicios audiovisuales



Dr. Fortunato Mallimaci
Profesor titular UBA - Investigador Principal del CONICET - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aire s- 1998 -2002 .


En primera instancia valoro esta audiencia pública para discutir la anulación de una ley que surgió en el terrorismo de Estado de la última dictadura y fue modificada entre gallos y medianoches por gobiernos anteriores. Así como lo hacemos ahora, espero que en otros momentos, con otros gobiernos, podamos y exijamos estos mecanismos como manera de hacer escuchar nuestras voces. Aquí no se trata de apoyar o rechazar a un gobierno, sino de votar una ley que amplíe nuestros derechos democráticos en un campo sensible y formador de creencias como es la del audiovisual.

La democracia que vivimos necesita una ley democrática votada por el parlamento elegido por el pueblo para así ampliar derechos en una temática relevante en sociedades donde los imaginarios sociales, culturales y religiosos tienen – no única ni determinante- pero sí una fuerte impronta de los medios audiovisuales, hoy concentrados en pocas manos. Se trata de una ley de medios y –por provenir de la democracia- no habla nada de contenidos.

Continuar con leyes como la ley 22.285 dictada en el gobierno militar atenta contra aquellos que anhelamos vivir en sociedades plurales donde se ejerza y viva la libertad y la justicia. A su vez las modificaciones hechas en gobiernos postdictatoriales – como el del Dr. Menem- por decreto de necesidad de urgencia y no en audiencia pública como ésta, autorizaron el surgimiento de los monopolios mediáticos más agresivos que hubo en la historia de la Argentina mediática. Vivir en democracia significa eliminar todo tipo de monopolio.

Esta ley es importante y necesaria, también, porque la pluralidad de voces es fundamental para implementar y hacer respetar los derechos de ciudadanía para todos y para todas. Realmente se vuelve muy difícil pensar la pluralidad de voces cuando un solo grupo concentra la mayoría de los medios de un país. El diario más vendido, la página web más visitada, una de las radios más escuchada , uno de los principales canal de cable y el 70 % de propiedad del sistema de cable son del mismo grupo económico –mediático. Los que vivimos y conocemos otros países democráticos, sabemos que eso es imposible y está prohibido en cualquier otro estado capitalista y democrático. El relator de la ONU para la libertad de expresión, el Sr. Frank La Rue fue claro en estos conceptos y por eso valoró la importancia y legitimidad de esta reforma que se implementa en nuestro país.

Para garantizar la libertad de prensa es necesario garantizar el acceso a la información y el acceso a los micrófonos, a los diarios, a las radios y a la red. No se trata de conseguir medios a favor o en contra del gobierno sino de generar un ámbito de pluralidad en dónde todas las ideas sean posibles. No se trata de negar la subjetividad ni las concepciones ideológicas de cada medio que debe ser respetado y valorado sino de multiplicar esa subjetividad para que la pluralidad y la diversidad de nuestra sociedad tenga un espacio propio, libre y de derecho. Necesitamos y debemos comenzar a valorar – algo que la actual ley nos prohíbe y a lo cual no estamos acostumbrados por tantos años de dictaduras cívico-militares y religiosas- que cada una de las subjetividades, en cada uno de sus registros, convergiendo en un espacio mediático común, sean parte constitutiva y libertaria de nuestra vida cotidiana.

Por otro lado la nueva ley defiende la redistribución de la propiedad de medios audiovisuales entre partes iguales: el Estado, instituciones de la sociedad civil y empresas privadas. Toda redistribución de capitales amplia y hace más creíble a las actuales democracias. Por eso esta ley le permitirá participar de la discusión mediática a grupos que fueron excluidos hasta hoy de ese derecho y al mismo tiempo amplia la oferta y la libertad de opción para que numerosos periodistas y comunicadores tengan nuevos espacios de trabajo y no sigan dependiendo de pocos dueños a la hora de ejercer su profesión. Un sistema de servicios audiovisuales más independiente solo es posible sin monopolios que controlen a sus trabajadores.

Durante años la ley no permitía que organizaciones sin fines de lucro puedan ser licenciatarias de medios, luego cuando esta condición se derogó el espacio mediático era tan “salvaje y concentrado” que ninguna organización sin fines de lucro podía pensar en competir. Las experiencias de las radios comunitarias y universitarias son un ejemplo de ese “darwinismo social” de mercado mediático. Durante estos años las cooperativas en numerosas ciudades del interior del país se destruyeron por la avalancha de la “libre competencia” y donde esto se hizo más evidente es en el servicio de cable. Esto no puede continuar.

Hay ejemplos de resistencia de cooperativas de cable, radios comunitarias, periódicos locales, centros educativos, organizaciones religiosas que pese a todo han logrado sobrevivir en este merado desregulado y concentrado. Esto muestra las enormes capacidades presentes en nuestro país para crear nuevas condiciones de libertad que la nueva ley potenciará ampliando lazos y solidaridades sociales.

Finalmente hay que cambiarla porque la ley actual es obsoleta. La revolución tecnológica nos seguirá acompañando y por eso solo puede y debe ser democratizada por la única institución que tiene peso y poder real como es el Estado y el parlamento elegido por sus ciudadanos. Es imposible que las propias empresas mediáticas se regulen y democraticen. La peor mordaza para los medios es dejar que los medios decidan el que hacer cotidiano. La lógica del mercado que concentra y solo busca mayor poder y lucro debe ser regulada por el poder democrático ciudadano como sucede en la enorme mayoría de los países democráticos del mundo. Una vez más, en este como en otros temas, hace bien parecerse al resto de los países serios

En un mundo cada vez más globalizado debemos recordar que el espectro mediático es propiedad de la humanidad y que debe estar en democracia al servicio de todos los ciudadanos, en especial aquellos que se les ha expropiado el capital simbólico, social, económico y cultural. Pero la administración del espectro le corresponde hoy a los estados –nación y en breve a os estados regionales.

Es responsabilidad del Estado promover leyes que sean acordes al país que se busca y que se sueña. Decidir qué tipo de sistema de medios queremos tener en este país es decidir qué tipo de país queremos tener. Y probablemente hoy, como ayer con otras leyes que ampliaron ciudadanía y crearon nuevos derechos – individuales, laborales, sociales - fruto de numerosas luchas, avances, retrocesos y resistencias , esta ley luego o de años de esfuerzos, de debates y discusiones públicas a lo largo y a lo ancho del país – donde las universidades y otros grupos organizados fueron aparte activa de ese movimiento - puede dar respuestas claras para crear una nueva ciudadanía mediática , regular el poder de los medios, los estados y avanzar más y más en la libertad de elección, acceso e información.

Esto no es una ley del gobierno. Es una ley trabajada, consensuada, discutida durante años por una multiplicidad de actores de la sociedad civil y la sociedad política a lo ancho y a lo largo del país. Pero en particular quiero destacar la participación de numerosas profesores y profesoras de la comunidad académica de nuestra Facultad de la UBA y del conjunto de las facultades de comunicaciones del país. Todos ellos hicieron posible que este proyecto de ley “venido desde abajo” sea elevado hoy al parlamento para su discusión por el actual gobierno. Los diputados y diputadas tienen la posibilidad histórica – por supuesto con mejoras frutos de sus discusiones- de convertir en ley esta semilla que viene madurando de a poco y que es el signo de una sociedad que desea romper viejas ataduras.

Hay una mirada lógica, posible y cercana: más medios diferentes, diversos, independientes, que incorporen todas las subjetividades sociales, de género, etarias, étnicas, religiosas que dan riqueza a nuestra sociedad ; significa más voces, más trabajo, más transparencias y, en fin, más libertad para cada uno y cada una de las personas que viven, sueñan y desean ser felices en nuestro país.

Buenos Aires, 7 setiembre 2009

10.2.10

visitá la plataforma Moodle de la Cátedra B

0alumnas y alumnos. Para acceder al powerpoint con los materiales deberas hacer click aqui. Serás redirigida/o a la nueva página de la Cátedra B.
Para ingresar:


1 - click en "entrar como invitado"
2 - escribi la clave catedrab

3 - click en matricularse en el curso.

Sólo eso. Allí tendrás archivos, libros e información.

Por favor, pasen y lean.

Sobre la desaparición de los diarios

Un tema recurrente de este y cualquier otro blog periodístico es la caída libre que viven los diarios papel. Esto se nota más en la meca del negocio, Estados Unidos. Las últimas noticias confirman la alarma.* Algunos diarios ya dejaron de salir todos los días, como The Washington Times, que ahora sólo aparecerá de lunes a viernes. Otros, como The Detroit News, saldrán sólo tres días: jueves, viernes y domingo.* Al cierre de La Biblia de la industria periodística, Editor & Publisher, se suma el despido de los editores de numerosas redacciones (son los más caros y menos predispuestos a los cambios).* Los diarios comienzan a interrumpir el delivery puerta a puerta (una vieja escena que hemos visto mil veces en las películas estadounidenses y ahora desaparecerá).* Están despidiendo a los caricaturistas de las páginas editoriales. Van 30 despedidos sólo en 2009, entre ellos varios premio Pulitzer.* Por ahora, no hay ninguna ciudad grande estadounidense que se haya quedado sin diario; sí hay muchas que sólo conservan uno. Pero se espera que aquello ocurra... el año que viene.* Crecen los medios y cadenas de medios que caen en bancarrota.* Para reducir costos, los diarios licencian al personal sin sueldo. Algunos de los empleados afectados crearon esta web para intercambiar sus casas y aprovechar los días muertos para viajar.* Los primeros relevamientos de fin de año hablan que sólo en USA se perdieron 40 mil puestos de trabajo en los diarios, casi el doble de los 21 mil echados en 2008. ¿Cuántos empleados quedan en actividad? Unos 284 mil. ¿Cuántos eran hace 10 años? 425 mil. Pedazo de recorte.Todos estos son apenas números. Queda por hablar sobre lo que más nos importa a los periodistas y al público consumidor de medios. ¿Adónde se está yendo el periodismo en medio de este cambio, de estos recortes? ¿Le interesa esto a alguien más que a los periodistas? ¿Cuánta vida tienen ya no sólo los diarios papel, sino los medios tradicionales, esas señoras gordas unidireccionales y altivas, acostumbradas a ser voces únicas, incuestionables, y que ahora no saben cómo acomodarse a los tiempos web? No dudo que estos son tiempos interesantes. Pero ¿cuántos no preferirían cambiarlos por otro?

1.9.09

La ex favorita de los Juárez Por Sergio Carreras

La Voz del Interior – 24-11-02
(enviado especial a Santiago del Estero)

Cristina Flores todavía le cuesta dormir en su pabellón del Instituto Penal de Mujeres de Santiago del Estero. Padece ataques pasajeros de depresión, tiene vivo el recuerdo de cuando vio ascender por sus piernas las escamas de una repentina psoriasis, sufre por no poder estar con su única hija y porque cree que todos los santiagueños están convencidos de que ella está presa por traidora, por desleal y por una vanidad sin barreras que la llevó a exigir zapatos, vestidos y regalos a cada mujer que pasó por su despacho de diputada.Cristina Flores está en la cárcel desde el 21 de agosto. Ese día se entregó a los jueces santiagueños. Durante más de ocho meses, desde diciembre del año pasado, vivió como una prófuga y se convirtió en la santiagueña más buscada del país, con pedidos de captura ante Interpol y el FBI.
En aquellos días, se decía que cualquier jefe policial o sabueso de la Secretaría de Informaciones (encargada del espionaje) habría dado un dedo de la mano por poder ofrecer su captura como una ofrenda al pie de los monarcas políticos de la provincia: Carlos “Tata” Juárez, el caudillo cinco veces gobernador, y su esposa Mercedes “Nina” Aragonés, vicegobernadora y jefa de la temida Rama Femenina del peronismo. ¿Qué terrible pecado cometió Cristina Flores? ¿Asesinó a alguien? ¿Cómo pasó de ser la segunda mujer más poderosa de la política local a encargarse de la limpieza de la capilla y la vajilla de la cárcel de mujeres santiagueña? ¿Cómo fue que llegó a la durísima situación actual, en la que denuncia haber sido torturada en la prisión por un funcionario del juarismo?
La leyenda de Cristina
En una provincia prolífica en leyendas políticas, la leyenda de Cristina Flores nunca pasó inadvertida. Nacida en la capital santiagueña hace 47 años, hija única, morocha, de baja estatura, por toda la provincia corrió la historia de que ella llegó a triunfar en la política luego de haber sido mucama y secretaria personal del matrimonio Juárez, que la habría considerado poco menos que como una hija. La hija que nunca pudieron tener. En la entrevista exclusiva que, por escrito, contestó desde la cárcel para La Voz del Interior (ver “Soy una presa...”), Cristina negó ese supuesto origen de escobas y repasadores. Afirmó que nunca vivió una situación difícil como para necesitar trabajar de mucama. Que siempre tuvo “las comodidades normales de una familia común, sin jamás sufrir padecimientos económicos”. Que para conocer el confort, no necesitó de la política. Recordó también que su padre fue diputado provincial y convencional constituyente por el peronismo en 1950. Y reconoció, eso sí, que toda su carrera política se la debe al matrimonio Juárez. De la mano de Nina, Cristina fue subiendo escalones en la política santiagueña hasta convertirse en su dirigente más cercana. Se la consideraba su mano derecha en los asuntos relacionados con la vida interna de la Rama Femenina. Para llegar hasta Nina, había que pasar primero por ella, quien era como el termómetro del humor de la vicegobernadora. Si Cristina estornudaba, todas las demás dirigentes de la Rama corrían a comprar pañuelos para la señora Nina.

A fines del año pasado, todo cambió. Los Júarez, después de renunciar a la gobernación, él, y a la vicegobernación, ella, se fueron a ocupar cargos en el Congreso de la Nación. Cristina Flores fue acusada de haberse plegado a la idea de gobernar la provincia prescindiendo de la pareja de caudillos.

Cuando trascendió el complot, los Juárez volvieron a renunciar a sus cargos y regresaron a Santiago del Estero. Cristina Flores se transformó automáticamente en mala palabra. Maestras, juezas, policías, encargadas de unidades básicas, comenzaron a recibir la orden de presentar denuncias judiciales contra ella. Les dijeron también que no le dirigieran más la palabra. Que la ignoraran, le esquivaran el saludo y hasta la escupieran si la cruzaban en la calle, como denunció después una empleada de los tribunales a la que echaron del trabajo por negarse a inventar una causa para acusar a Flores.Las 17 denuncias se fueron presentando en distintos tribunales. “Una farsa total”, dijo a este diario su abogado defensor, Domingo Cavallotti. “Todas las denuncias eran iguales, fotocopiadas, con puntos suspensivos en los lugares en que cada mujer debía poner sus datos y mencionar el regalo que supuestamente mi clienta les había pedido”. La acusación elegida casualmente por todas las denunciantes, también casualmente al mismo tiempo, pese a que eran hechos ocurridos años atrás, fue que Flores les había exigido regalos a cambio de la realización de trámites.

Torturas
Cuando no había cumplido un mes de cárcel, el 19 de setiembre, Flores recibió la visita del secretario de Seguridad, Jorge D’Amico. Las visitas, más de 20 en total, se hicieron habituales y rompieron los nervios de Flores hasta el punto que decidió denunciarlo por torturas.El ex mayor del Ejército D’Amico es mencionado por organizaciones de derechos humanos por la actuación que habría tenido durante la dictadura. Flores lo acusa de que se presentaba en la cárcel fuera del horario de visitas, la sacaba de su pabellón y con “hostilidad profesional” y de manera sistemática, la maltrataba duramente, aunque sin llegar a lo físico. Según su denuncia, entre gritos y maltratos, D’Amico alternaba amenazas, presiones, preguntas intimidatorias que le destrozaron la psiquis y su voluntad. Le decía que no vería nunca más a su hija, y luego le prometía una rápida libertad. Con paso castrense, habría caminado dando vueltas a su alrededor, mirándola y en completo silencio, mientras ella temblaba. Le pedía que cambiara sus declaraciones judiciales y, en ese estado de “manipulación psicológica”, la habría obligado a nombrar a un abogado más del agrado del Gobierno.
Esa mecánica tortuosa, dice Flores, la “quebró” y le provocó la aparición de psoriasis (constatada por un perito judicial), insomnios, depresión y gastritis. Además, le prohibieron elegir las visitas y hasta hoy sólo la pueden ver miembros de su ex familia política, aunque hace tiempo que está divorciada. Pese a las numerosas llamadas realizadas a su secretaria, D’Amico no pudo ser localizado por este diario.

El defensor de Flores ya cuenta con cuatro testimonios de mujeres que fueron echadas de sus trabajos por haberse negado a denunciar a Cristina Flores. “Es una cautiva política”, dice Cavallotti, quien no se atreve a afirmar que el matrimonio gubernamental esté detrás de la detención. Cristina Flores tampoco puede saberlo.
El único mensaje del Gobierno que recibió en los últimos meses fueron las visitas de D’Amico.

1.6.09

Esa mujer por Rodolfo Walsh


El coronel elogia mi puntualidad:-Es puntual como los alemanes -dice.-O como los ingleses. El coronel tiene apellido alemán.Es un hombre corpulento, canoso, de cara ancha, tostada.-He leído sus cosas -propone-. Lo felicito.Mientras sirve dos grandes vasos de whisky, me va informando, casualmente, que tiene veinte años de servicios de informaciones, que ha estudiado filosofía y letras, que es un curioso del arte. No subraya nada, simplemente deja establecido el terreno en que podemos operar, una zona vagamente común.Desde el gran ventanal del décimo piso se ve la ciudad en el atardecer, las luces pálidas del río. Desde aquí es fácil amar, siquiera momentáneamente, a Buenos Aires. Pero no es ninguna forma concebible de amor lo que nos ha reunido.El coronel busca unos nombres, unos papeles que acaso yo tenga.Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.El coronel sabe dónde está.Se mueve con facilidad en el piso de muebles ampulosos, ornado de marfiles y de bronces, de platos de Meissen y Cantón. Sonrío ante el Jongkind falso, el Fígari dudoso. Pienso en la cara que pondría si le dijera quién fabrica los Jongkind, pero en cambio elogio su whisky.El bebe con vigor, con salud, con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente.-Esos papeles -dice.Lo miro.-Esa mujer, coronel.Sonríe.-Todo se encadena -filosofa.A un potiche de porcelana de Viena le falta una esquirla en la base. Una lámpara de cristal está rajada. El coronel, con los ojos brumosos y sonriendo, habla de la bomba.-La pusieron en el palier. Creen que yo tengo la culpa. Si supieran lo que he hecho por ellos, esos roñosos.-¿Mucho daño? -pregunto. Me importa un carajo.-Bastante. Mi hija. La he puesto en manos de un psiquiatra. Tiene doce años -dice.El coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento.Entra su mujer, con dos pocillos de café.Contale vos, Negra.Ella se va sin contestar; una mujer alta, orgullosa, con un rictus de neurosis. Su desdén queda flotando como una nubecita.-La pobre quedó muy afectada -explica el coronel-. Pero a usted no le importa esto.-¡Cómo no me va a importar!... Oí decir que al capitán N y al mayor X también les ocurrió alguna desgracia después de aquello.El coronel se ríe.-La fantasía popular -dice-. Vea cómo trabaja. Pero en el fondo no inventan nada. No hacen más que repetir.Enciende un Marlboro, deja el paquete a mi alcance sobre la mesa.-Cuénteme cualquier chiste -dice.Pienso. No se me ocurre.-Cuénteme cualquier chiste político, el que quiera, y yo le demostraré que estaba inventado hace veinte años, cincuenta años, un siglo. Que se usó tras la derrota de Sedán, o a propósito de Hindenburg, de Dollfuss, de Badoglio.-¿Y esto?-La tumba de Tutankamón -dice el coronel-. Lord Carnavon. Basura.El coronel se seca la transpiración con la mano gorda y velluda.-Pero el mayor X tuvo un accidente, mató a su mujer.-¿Qué más? -dice, haciendo tintinear el hielo en el vaso.-Le pegó un tiro una madrugada.-La confundió con un ladrón -sonríe el coronel . Esas cosas ocurren.-Pero el capitán N. . .-Tuvo un choque de automóvil, que lo tiene cualquiera, y más él, que no ve un caballo ensillado cuando se pone en pedo.-¿Y usted, coronel?-Lo mío es distinto -dice-. Me la tienen jurada.Se para, da una vuelta alrededor de la mesa.-Creen que yo tengo la culpa. Esos roñosos no saben lo que yo hice por ellos. Pero algún día se va a escribir la historia. A lo mejor la va a escribir usted.-Me gustaría.-Y yo voy a quedar limpio, yo voy a quedar bien. No es que me importe quedar bien con esos roñosos, pero sí ante la historia, ¿comprende?-Ojalá dependa de mí, coronel.-Anduvieron rondando. Una noche, uno se animó. Dejó la bomba en el palier y salió corriendo.Mete la mano en una vitrina, saca una figurita de porcelana policromada, una pastora con un cesto de flores.-Mire.A la pastora le falta un bracito.-Derby -dice. Doscientos años.La pastora se pierde entre sus dedos repentinamente tiernos. El coronel tiene una mueca de fierro en la cara nocturna, dolorida.-¿Por qué creen que usted tiene la culpa?-Porque yo la saqué de donde estaba, eso es cierto, y la llevé donde está ahora, eso también es cierto. Pero ellos no saben lo que querían hacer, esos roñosos no saben nada, y no saben que fui yo quien lo impidió.El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método.-Porque yo he estudiado historia. Puedo ver las cosas con perspectiva histórica. Yo he leído a Hegel.-¿Qué querían hacer?-Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido. ¡Cuanta basura tiene que oír uno! Este país está cubierto de basura, uno no sabe de dónde sale tanta basura, pero estamos todos hasta el cogote.-Todos, coronel. Porque en el fondo estamos de acuerdo, ¿no? Ha llegado la hora de destruir. Habría que romper todo.-Y orinarle encima.-Pero sin remordimientos, coronel. Enarbolando alegremente la bomba y la picana. ¡Salud! -digo levantando el vaso.No contesta. Estamos sentados junto al ventanal. Las luces del puerto brillan azul mercurio. De a ratos se oyen las bocinas de los automóviles, arrastrándose lejanas como las voces de un sueño. El coronel es apenas la mancha gris de su cara sobre la mancha blanca de su camisa.-Esa mujer -le oigo murmurar-. Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en una ventanilla mojada.El coronel bebe. Es duro.-Desnuda -dice-. Éramos cuatro o cinco y no queríamos mirarnos. Estaba ese capitán de navío, y el gallego que la embalsamó, y no me acuerdo quién más. Y cuando la sacamos del ataúd -el coronel se pasa la mano por la frente-, cuando la sacamos, ese gallego asqueroso...Oscurece por grados, como en un teatro. La cara del coronel es casi invisible. Sólo el whisky brilla en su vaso, como un fuego que se apaga despacio. Por la puerta abierta del departamento llegan remotos ruidos. La puerta del ascensor se ha cerrado en la planta baja, se ha abierto más cerca. El enorme edificio cuchichea, respira, gorgotea con sus cañerías, sus incineradores, sus cocinas, sus chicos, sus televisores, sus sirvientas, Y ahora el coronel se ha parado, empuña una metralleta que no le vi sacar de ninguna parte, y en puntas de pie camina hacia el palier, enciende la luz de golpe, mira el ascético, geométrico, irónico vacío del palier, del ascensor, de la escalera, donde no hay absolutamente nadie y regresa despacio, arrastrando la metralleta.-Me pareció oír. Esos roñosos no me van a agarrar descuidado, como la vez pasada.Se sienta, más cerca del ventanal ahora. La metralleta ha desaparecido y el coronel divaga nuevamente sobre aquella gran escena de su vida.-...se le tiró encima, ese gallego asqueroso. Estaba enamorado del cadáver, la tocaba, le manoseaba los pezones. Le di una trompada, mire -el coronel se mira los nudillos-, que lo tiré contra la pared. Está todo podrido, no respetan ni a la muerte. ¿Le molesta la oscuridad?-No.-Mejor. Desde aquí puedo ver la calle. Y pensar. Pienso siempre. En la oscuridad se piensa mejor.Vuelve a servirse un whisky.-Pero esa mujer estaba desnuda -dice, argumenta contra un invisible contradictor-. Tuve que taparle el monte de Venus, le puse una mortaja y el cinturón franciscano.Bruscamente se ríe.-Tuve que pagar la mortaja de mi bolsillo. Mil cuatrocientos pesos. Eso le demuestra, ¿eh? Eso le demuestra.Repite varias veces "Eso le demuestra", como un juguete mecánico, sin decir qué es lo que eso me demuestra.-Tuve que buscar ayuda para cambiarla de ataúd. Llamé a unos obreros que había por ahí. Figúrese como se quedaron. Para ellos era una diosa, qué sé yo las cosas que les meten en la cabeza, pobre gente.-¿Pobre gente?-Sí, pobre gente.-El coronel lucha contra una escurridiza cólera interior-. Yo también soy argentino.-Yo también, coronel, yo también. Somos todos argentinos.-Ah, bueno -dice.-¿La vieron así?-Sí, ya le dije que esa mujer estaba desnuda. Una diosa, y desnuda, y muerta. Con toda la muerte al aire, ¿sabe? Con todo, con todo...La voz del coronel se pierde en una perspectiva surrealista, esa frasecita cada vez más rémova encuadrada en sus líneas de fuga, y el descenso de la voz manteniendo una divina proporción o qué. Yo también me sirvo un whisky.-Para mí no es nada -dice el coronel-. Yo estoy acostumbrado a ver mujeres desnudas. Muchas en mi vida. Y hombres muertos. Muchos en Polonia, el 39. Yo era agregado militar, dése cuenta.Quiero darme cuenta, sumo mujeres desnudas más hombres muertos, pero el resultado no me da, no me da, no me da... Con un solo movimiento muscular me pongo sobrio, como un perro que se sacude el agua.-A mí no me podía sorprender. Pero ellos...-¿Se impresionaron?-Uno se desmayó. Lo desperté a bofetadas. Le dije: "Maricón, ¿ésto es lo que hacés cuando tenés que enterrar a tu reina? Acordate de San Pedro, que se durmió cuando lo mataban a Cristo." Después me agradeció.Miró la calle. "Coca" dice el letrero, plata sobre rojo. "Cola" dice el letrero, plata sobre rojo. La pupila inmensa crece, círculo rojo tras concéntrico círculo rojo, invadiendo la noche, la ciudad, el mundo. "Beba".-Beba -dice el coronel.Bebo.-¿Me escucha?-Lo escucho.Le cortamos un dedo.-¿Era necesario?El coronel es de plata, ahora. Se mira la punta del índice, la demarca con la uña del pulgar y la alza.-Tantito así. Para identificarla.-¿No sabían quién era?Se ríe. La mano se vuelve roja. "Beba".-Sabíamos, sí. Las cosas tienen que ser legales. Era un acto histórico, ¿comprende?-Comprendo.-La impresión digital no agarra si el dedo está muerto. Hay que hidratarlo. Más tarde se lo pegamos.-¿Y?-Era ella. Esa mujer era ella.-¿Muy cambiada?-No, no, usted no me entiende. lgualita. Parecía que iba a hablar, que iba a... Lo del dedo es para que todo fuera legal. El profesor R. controló todo, hasta le sacó radiografías.-¿El profesor R.?-Sí. Eso no lo podía hacer cualquiera. Hacía falta alguien con autoridad científica, moral.En algún lugar de la casa suena, remota, entrecortada, una campanilla. No veo entrar a la mujer del coronel, pero de pronto esta ahí, su voz amarga, inconquistable.-¿Enciendo?-No.-Teléfono.-Deciles que no estoy.Desaparece.-Es para putearme -explica el coronel-. Me llaman a cualquier hora. A las tres de la madrugada, a las cinco.-Ganas de joder -digo alegremente.-Cambié tres veces el número del teléfono. Pero siempre lo averiguan.-¿Qué le dicen?-Que a mi hija le agarre la polio. Que me van a cortar los huevos. Basura.Oigo el hielo en el vaso, como un cencerro lejano.-Hice una ceremonia, los arengué. Yo respeto las ideas, les dije. Esa mujer hizo mucho por ustedes. Yo la voy a enterrar como cristiana. Pero tienen que ayudarme.El coronel está de pie y bebe con coraje, con exasperación, con grandes y altas ideas que refluyen sobre él como grandes y altas olas contra un peñasco y lo dejan intocado y seco, recortado y negro, rojo y plata.-La sacamos en un furgón, la tuve en Viamonte, después en 25 de Mayo, siempre cuidándola, protegiéndola, escondiéndola. Me la querían quitar, hacer algo con ella. La tapé con una lona, estaba en mi despacho, sobre un armario, muy alto. Cuando me preguntaban qué era, les decía que era el transmisor de Córdoba, la Voz de la Libertad.Ya no sé dónde está el coronel. El reflejo plateado lo busca, la pupila roja. Tal vez ha salido. Tal vez ambula entre los muebles. El edificio huele vagamente a sopa en la cocina, colonia en el baño, pañales en la cuna, remedios, cigarrillos, vida, muerte.-Llueve -dice su voz extraña.Miro el cielo: el perro Sirio, el cazador Orión.-Llueve día por medio -dice el coronel-. Día por medio llueve en un jardín donde todo se pudre, las rosas, el pino, el cinturón franciscano.Dónde, pienso, dónde.-¡Está parada! -grita el coronel-. ¡La enterré parada, como Facundo, porque era un macho!Entonces lo veo, en la otra punta de la mesa. Y por un momento, cuando el resplandor cárdeno lo baña, creo que llora, que gruesas lágrimas le resbalan por la cara.-No me haga caso -dice, se sienta-. Estoy borracho.Y largamente llueve en su memoria.Me paro, le toco el hombro.-¿Eh? -dice- ¿Eh? -dice.Y me mira con desconfianza, como un ebrio que se despierta en un tren desconocido.-¿La sacaron del país?-Sí.-¿La sacó usted?-Sí.-¿Cuántas personas saben?-DOS.-¿El Viejo sabe?Se ríe.-Cree que sabe.-¿Dónde?No contesta.-Hay que escribirlo, publicarlo.-Sí. Algún día.Parece cansado, remoto.-¡Ahora! -me exaspero-. ¿No le preocupa la historia? ¡Yo escribo la historia, y usted queda bien, bien para siempre, coronel!La lengua se le pega al paladar, a los dientes.-Cuando llegue el momento... usted será el primero...-No, ya mismo. Piense. Paris Match. Life. Cinco mil dólares. Diez mil. Lo que quiera.Se ríe.-¿Dónde, coronel, dónde?Se para despacio, no me conoce. Tal vez va a preguntarme quién soy, qué hago ahí.Y mientras salgo derrotado, pensando que tendré que volver, o que no volveré nunca. Mientras mi dedo índice inicia ya ese infatigable itinerario por los mapas, uniendo isoyetas, probabilidades, complicidades. Mientras sé que ya no me interesa, y que justamente no moveré un dedo, ni siquiera en un mapa, la voz del coronel me alcanza como una revelación.-Es mía -dice simplemente-. Esa mujer es mía.

Rodolfo Walsh por Felipe Pigna


Quién fue Rodolfo Walsh? Un periodista, un escritor, un militante, un intelectual que fue más allá de ese papel? "Fui lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo", decía él, queriendo alivianar esa imagen deshumanizada con la que se mira a los grandes humanos.
Sin embargo, para entender la vida de Walsh es necesario dividirla en dos partes. "Operación Masacre" cambió mi vida. Haciéndola descubrí, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior", dijo el hombre, refiriéndose al libro que inició el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.
Después de la frustración por la impunidad de la que gozaron los autores de los fusilamientos, Walsh ya no piensa en pedir justicia, sino observar que, además de permitir obtener datos y establecer la mecánica de sucesión de ciertos hechos, la investigación se ocupa de hechos límites que movilizan y ponen en cuestión compromisos, actos, ideas. La masacre de José León Suárez fue la perfecta culminación de un sistema; el caso Rosendo García desnuda la esencia del vandorismo; el asesinato de Satanowsky proyecta luz sobre el funcionamiento de los servicios de informaciones y su conexión con los grandes diarios. Osvaldo Aguirre
Antes de "Operación Masacre" Walsh se había criado en el seno de una familia conservadora, de ascendencia irlandesa. Estudió en un colegio de monjas irlandesas y estuvo interno en una congregación de curas también irlandeses. "Tengo una hermana monja y dos hijas laicas", se reía. A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas, y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro de cuentos, "Variaciones en rojo", con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh estaba trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial Hachette. Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata escuchó la frase "Hay un fusilado que vive". Nunca se le fue de la mente. A fines de ese año, comenzó a investigar el caso con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. Walsh decidió recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco Freyre, y con la única compañía de un revolver. El 23 de diciembre Leonidas Barletta, director de Propósitos, denunció, a pedido de Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un sobreviviente, Juan Carlos Livraga.
El resto es historia conocida.


Walsh EN CUBA


Antes de partir a Cuba, publicó el Caso Satanowsky, en donde evidenció que matones de la SIDE asesinaron al abogado Marcos Satanowsky debido a oscuros intereses en torno a la propiedad del diario La Razón, y en cuya investigación da con los culpables.
En Cuba fundó la agencia Prensa Latina junto con su colega y compatriota Jorge Mascetti. Había decidido que no sería nunca más un simple observador privilegiado del mundo, sino que quería formar parte activamente de él: como jefe de Servicios Especiales en el Departamento de Informaciones de Prensa Latina, usó sus conocimientos de criptógrafo aficionado para descubrir, a través de unos cables comerciales, la invasión a Bahía de Cochinos, instrumentada por la CIA.
A Cuba fue Walsh a respirar un poco de aire libre. Sus experiencias amorosas con prostitutas cubanas fueron para él también actos de liberación. "... Después de vestirnos le digo cuánto es?, porque ella tiene que seguir trabajando, y ella dice "lo que quieras", pero cuando le doy cinco pesos se sonríe un poco y dice "tan poco?". Entonces invento cualquier argumento, porque no estoy resuelto a darle más, porque ahora no quiero ser engañado, ya la jauría del remordimiento y la vergüenza galopa a mis espaldas. Apenas salimos me desahogo de ella lo más pronto que puedo, y es entonces cuando empiezo a preguntarme si me habrán visto, si ella era linda o era un monstruo, y qué habrían dicho en la agencia si me vieran con una muchacha tan negra. Sí, me siento culpable de este gran acto de liberación..."


Walsh ESCRITOR


Rodolfo Walsh tuvo una tortuosa relación con la literatura, luego de haberse definido como marxista. (Soy lento, he tardado quince años de pasar del mero nacionalismo a la izquierda) Después de publicar ¿Quién mató a Rosendo? dijo: " las cosas cambiaron realmente en 1968, cuando la política lo ocupó todo. Entonces empecé a ser un escritor político. Mis ideas sobre la novela han cambiado"
A Walsh le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre, y de su estadía en Cuba, decidió que ya en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. El ya había decidido. "Empiezo a asimilar lo básico del marxismo y mi ´nivel de conciencia` es hoy bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro ( se refiere a Un kilo de oro), ni vacilaría en rechazar una beca en USA, etc."
La novela era, para Walsh, algo así como la representación de los hechos. " Yo prefiero su simple presentación. (...) Eso quiere decir que la novela es lo difícil de decir, lo que se resiste a ser dicho? Lo que me compromete más a fondo? Otra variante que he pensado es que la novela es la última forma del arte burgués, y por eso ya no me satisface".
Ese mismo año, en Madrid Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1 de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón.. En 1969 empieza a militar en el Peronismo de Base. "No le entiendo nada- dijo Ongaro luego de leer unos escritos suyos- ¿Escribe para los burgueses?" " Me molestó porque sé que tiene razón" escribió Walsh, luego de este hecho.


Walsh MILITANTE


En 1973 comienza a militar en la organización Montoneros con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Crea un sector del Departamento de informaciones de Montoneros, y será su responsable. Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participa como fundador y redactor de Noticias. Este diario presentaba los puntos de vista de Montoneros. A principios de 1974 deja constancia por escrito sus diferencias de concepción, tácticas y estrategia con la cúpula de Montoneros, en un último intento de cambiar el rumbo, que, de seguir así, llevaba a una segura derrota. No es escuchado. "Nosotros le decíamos traidores a ellos, a los Vandor, a los Matera, a los Remorino. Pero los traidores éramos nosotros. Porque Perón siempre los apoyó a ellos."
Bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información."
El 29 de setiembre de 1976 muere en un enfrentamiento su hija Vicki. Tenía 26 años, una hija y era militante de Montoneros. Muere también su amigo Paco Urondo en Mendoza, perseguido por fuerzas militares conjuntas.
El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envía su famosa "Carta Abierta de un escritor a la Junta militar" a las redacciones de los diarios, y nadie la publica. El 25 de marzo, entre las 13.30 y las 16, Walsh es secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco. Sobrevivientes de la ESMA le acercaron a su hija Patricia Walsh una versión de lo sucedido. Según esa versión Rodolfo debía ser tacleado por el oficial de Marina y ex rugbier Alfredo Astiz, quien falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió a Rodolfo gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna. Así hirió a uno de sus agresores, que quedó rengo (a fines del 77 ese hombre fue galardonado con una medalla en una ceremonia secreta de la ESMA)
El 25 de marzo de 1977 asesinan al hombre que decidió para siempre ser "fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles"


Fuentes:
"Ese hombre y otros papeles personales". Seix Barral. Edición a cargo de Daniel Link.
"Textos de y sobre Rodolfo Walsh". Alianza Editorial. Edición a cargo de Jorge Lafforgue.
Revista Vde Vian. Notas de Rodolfo Baschetti y Osvaldo Aguirre.
Libros publicados por Rodolfo Walsh:
· Variaciones en Rojo. Hachette1953; De la Flor 1985.
· Operación Masacre, un proceso que no ha sido clausurado. Sigla, 1957
· Operación Masacre y el expediente Livraga. Con la prueba judicial que conmovió al país, Continental Service, 1964
· Caso Satanowsky, Verdad, 1958. De la Flor agrega en 1986 un prólogo de Horacio Verbitsky
· Los oficios terrestres, Jorge Alvarez, 1965
· Una granada. La batalla. Jorge Alvarez, 1965. de la Flor, 1988
· Un kilo de oro. Jorge Alvarez, 1967
· ¿Quién mató a Rosendo? Tiempo Contemporáneo, 1969
· Un oscuro día de Justicia. Siglo XXI, 1973
Recopilaciones póstumas
· Obra literaria completa. México. Siglo XXI, 1981
· Rodolfo Walsh y la prensa clandestina 1976-1978. Ediciones de la Urraca, 1985.
· Cuento para tahúres y otros relatos. Puntosur, 1987. Reeditado por De la Flor en 1996.
· Yo también fui fusilado, Vuelve la secta del gatillo y la picana y otros relatos. Los libros de Gente Sur, 1990
· La máquina del bien y del mal. Clarín – Aguilar, 1992.
· Cuentos. Biblioteca Página/12, 1993
· Rodolfo Walsh vivo. De la Flor1994. compilación y prólogo de Rodolfo Baschetti.
· El violento oficio de escribir. Obra periodística(1923-1977) Espejo de la Argentina/ Planeta, 1995
· Ese hombre y otros papeles personales. Seix Barral, 1996. Recopilación a cargo de Daniel Link
· Semanario CGT. Página/12- Univ. De Quilmes. 4 libros de 86 páginas
· Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Alianza Editorial,1999

Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/



8.5.08

Medios, política y sociedad

Una nueva historia vieja
Por Nicolás Casullo
Página/12. Domingo, 20 de Abril de 2008

“El vínculo orgánico entre propiedad privada de los medios de producción, es decir desigualdad estructural y radical, y ‘democracia’, ya no es un tema de polémica socializante, sino la regla del consenso.”Alain Badiou
Siempre es bueno comenzar con la cita de un filósofo francés cuando uno es un “intelectual”. Además, cuando tal filósofo hace referencia a brutales olvidos en nuestras formas actuales de la política. Olvido de palabras que solían nombrar críticamente la realidad del mundo, suplantadas por otras palabras raticidas. Ejemplo, el vocablo “consenso”, al parecer naïf, pero que hoy sirve para nombrar una suerte falaz de “mundo-todos-de-acuerdo”, pero mundo al que sin embargo le faltan todos los que no están invitados en esa mesa. Y donde tampoco sobreviven los temas “desaparecidos”, que ni siquiera parecen estar en la memoria de las cosas.
Algo de esto sucede con el tema de los medios de comunicación, su relación con la sociedad como poderes privados, con el Estado, su función y significados en el marco de los conflictos nacionales. De pronto el tema alcanza escena, visibilidad en el país, una imprevista voz presidencial, intervenciones universitarias, títulos, “Observatorio de Medios”, “Ley de Radiodifusión”, “Grupo Clarín”, “Papel Prensa”. Y es bueno que esto suceda. Es de primera importancia para discutir aquí, como en muchas democracias latinoamericanas atravesadas por los grandes trusts formadores de opinión pública.

Decía del olvido temático, una forma de la barbarie cultural que se padece. Porque hablando en estos días con alumnos y periodistas jóvenes, el litigio sobre los medios parte hoy de un precario punto cero. Como si careciese de todo antecedente. No porta biografía, sino las típicas ideologías del presente donde todo se reduce a un Boca y River sin contenido específico. Esto es, a la imposibilidad de pensar de qué se trata lo que está en tensión: cosa difícil de despejar cuando los propios medios son los aludidos y actores. Olvido entonces de una faceta de la historia política argentina, donde la cuestión de los medios de comunicación de masas fue parte central para pensar inconformistamente nuestra cultura, la izquierda, la derecha, las hegemonías, la contienda de intereses en el campo de las representaciones.

Volver al futuro
Enfatiza el sociólogo Heriberto Muraro –al analizar los Informativos de los canales 9, 11 y 13– sobre “el empleo del noticiero como difusión de ideología conservadora” a partir de “la mutilación y el retoque de noticias”. Apunta sobre “la transformación de dichos programas en una suerte de show”, que pretenden “la neutralización de la información” (aparentar que no se toma posición política), a la vez de “promover falsamente una ideología crítica ‘popular’, transacción ideológica” como dispositivo que procura que el espectador “se sienta comprendido”: con “una identificación inmediata” con la pantalla desde mensajes “parciales y vicarios”. Esto lo estudió y lo publicó Muraro no al otro día del paro agrario, sino en junio de 1972: una época que estaba signada por el encuentro activo de estudiosos y periodistas sobre el espinoso tema de las comunicaciones de masas en la Argentina.

Por ese entonces, 1973, comenzó a editarse una de las revistas más importante de la época, Comunicación y Cultura, uno de cuyos directores, Héctor Schmucler, escribió en su primer número: “La revista escoge la ‘comunicación masiva’ como punto de partida específico del debate político cultural”. Y agregaba que desde ese tema clave, “deben emerger los gérmenes de una nueva teoría y práctica de la comunicación que se confundirá con un nuevo modo de producir la vida”. Señaló al respecto: “Durante los últimos años se ha desarrollado un impetuoso movimiento de estudios sobre la comunicación masiva, que tiñe todo el debate político” sobre qué democracia se quiere.
Efectivamente, los últimos años ’60 y los primeros ’70 trajeron una plena toma de conciencia en los mundos artísticos, periodísticos e intelectuales, no sólo sobre la importancia de discutir la comunicación masiva, sino cómo encarar políticamente la problemática concreta sobre un poder privado, monopolizado en escasísimas manos y que trastrocaba el imaginario de amplios actores sociales.
Escribía en 1970 el otro director de Comunicación y Cultura, Armand Mattelart: “El medio de comunicación de masas es un mito al cual se considera dotado de una autonomía que trasciende a la sociedad misma. Es la versión actualizada de ‘las fuerzas naturales’ que ocultan sus distintas formas de manipulación”, que plantean “modelos normativos” y crean “una comprensión colectiva donde los conflictos son tergiversados”. Argumentaba Ma-ttelart: “Se trata de hacer evidente la actuación del medio, de modificar la estructura de poder de la información de masas, la concentración económica de ese poder, la malformación cultural que sufre la democracia con respecto a los dueños de ese poder”.

Edades periodísticas de crítica
Las polémicas que tienen lugar en la actualidad no dan cuenta de esta historia cultural. Historia que legitima por qué un problema es un problema de verdad. El Gobierno que de pronto da la sensación de romper con “socios” mediáticos a los que ha privilegiado hasta hace muy poco, y los medios que se sienten agredidos simplemente porque pasan de ser sujetos denunciantes a objeto de análisis como actores siempre posicionados, ambas instancias exponen muchas veces “la tierra arrasada” en que se convirtió en los últimos veinte años, al menos, la relación política-medios-crítica. Y también sobre la ausente tarea periodística reflexionándose a sí misma en cuanto a este poder ideológico.
Sin duda, hace cuatro décadas los conflictos a debatir sobre la comunicación masiva se impusieron como una ecuación medular, donde se dirimía qué tipo de sociedad institucional estaba en juego. Esto desde agrupaciones periodísticas peronistas como la 26 de Julio, 26 de Enero, el Bloque de Prensa, que entre los años 1969 a 1974 nuclearon gremial, política e intelectualmente al periodismo más concientizado en la crítica a los medios, o desde una tarea de contrainformación como la de Rodolfo Walsh, ya en plena dictadura. Entre estas dos referencias del pasado, tal arco de experiencias postuló que lo mediático de masas debía hacerse visible en el escenario social: caracterizable, “leíble”, cuestionable desde la crítica política. Sobre todo desde el propio productor de información, y con planteos de corte económico, jurídico y de la misma práctica laboral, ítem referidos directamente a la importancia de la construcción de sentido común societal.
Así lo expuso también un analista del fenómeno, el norteamericano Herbert Schiller, en un documento publicado en 1975 por la UBA: “No se puede hablar ya de política y Estado nacional sin señalar el nuevo poder tecnológico y cultural de las comunicaciones en manos monopólicas. Dichos medios no son ya simple trasmisores de información, sino medios de control social. Se debe pluralizar democráticamente –desde la participación y la crítica de la sociedad civil y política– el tema de las responsabilidades de ese poder privado que se adueña de una controvertida idea de libertad y democracia”.

Fue una extensa experiencia de debate político, que luego quedó borrada no sólo por la edad del exterminio dictatorial, sino por la década del peronismo menemista que terminó de sepultar las huellas de esta herencia y sus diversos partícipes. De tal manera que hoy, el regreso del tema en el propio mundo de la cultura aparece como “sorpresa”, o gesto “autoritario”, o lesionante de una idea mítica de “libertad de prensa” como coro empresarial asumido por un nuevo intelecto conservador.
Todavía para 1986 el sociólogo Oscar Landi puntualizaba: “La democracia post dictatorial no tuvo una decidida intervención de la política sobre el sistema de medios. Entre la propiedad privada de los medios y las intervenciones del Estado, se debió hacer ingresar un tercer elemento: la comunicación como derecho social, a través del cual democráticamente la sociedad interviene en la definición de su sistema de medios”. Agregaba Landi: “En el fondo está en juego cómo se genera la representación en el sistema institucional”.
El alfonsinismo no lo hizo, y con el menemismo se extinguió todo debate importante sobre los medios. Todavía para 1991 expresaba el analista Luis Alberto Quevedo en un congreso sobre Cómo Pensar Política y Medios: “Lo nuevo es el papel productivo de la TV en la formación de la agenda pública, en la construcción de escenarios, en la legitimación y deslegitimación de personas y temas. No se trata de saber cómo la TV oculta la realidad, sino qué realidad construye”.
De esto hace dieciséis años. Pero es ahora. Para aquel entonces el tema ya había abdicado de casi todo protagonismo (incluido el período Kirchner) hasta hoy. La política y la cultura, desde arriba o desde abajo, desde el centro hacia la izquierda (salvo excepciones de escasa repercusión), perdió contacto con sus propios legados en la materia. Con la propia riqueza de sus archivos. Un pensamiento cultural donde las cosas aparecen siempre “nuevas”, repentinas, sospechosas, marca la actual línea de indigencia “posmoderna”. Sería válido entonces recobrar la memoria de que en América latina diferentes sectores avanzados del campo cultural polemizaron y propusieron alternativas a la relación Medios-Sociedad en los ’70 (caso Perú sobre todo), como clave de construcción de una comunidad democrática popular. Y hoy, frente a una nueva coyuntura de conflictos, muchos núcleos políticos lo vuelven a discutir en Ecuador, Brasil, Bolivia y Venezuela.
Tal vez ahora se pueda, de avanzar ciertas inéditas intenciones del Gobierno, reponer y desplegar un debate (cancelado) sobre los medios masivos, en el contexto de una situación donde ninguna identidad política, ninguna instancia gremial o cultural, ni muchas universidades, tiene un discurso que va mucho más allá del sentido común que impone la programática de mercado con su doctrinarismo sobre “la libertad” del alto capital mediático concentrado, y el fetichismo del periodista “independiente”.
A veces los ’70 no son solo muerte y duelo. La memoria también es esto.

28.4.08

Carta abierta de RODOLFO WALSH a la junta militar argentina - 1977

La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio. (1)Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas. (2)Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga. Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. (3)Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor. (4)El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte. (8)La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay. (9)La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal". (10)5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% (12) prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. (13)Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos". (14)El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.(1) Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.(2) El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".(3) "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.(4) Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".(5) En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.(6) Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.(7) "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.(8) El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".(9) El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.(10) Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.(11) Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.(12) Diario "Clarín".(13) Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.(14) Prensa Libre, 16-12-76.

7.6.06

Día del periodista / 7 de junio

Decía sobre el oficio de periodista Rodolfo Walsh


1. Ser absolutamente diáfano. Renunciar a todas las canchereadas, elipsis, guiñadas, a los entendidos o los contemporáneos. Confiar mucho menos en aquella famosa "aventura del lenguaje". Escribir para todos. Confiar en lo que tengo para decir, dando por descontado un mínimo de artesanía. Eludir la elefantiasis literaria, tipo David.
2. Recuperar la verdad, las propias contradicciones. Evitar puerilidades como la de Z (Se refiere al personaje de la película homónima dirigida por Costa Gavras), ese personaje impoluto. No hay personajes impolutos.
3. Recuperar la verdad del pueblo, de las masas que es más importante que la de los individuos. Trazar el avance de los héroes, desde la resignación hasta el triunfo que se sabe no-definitivo, porque tampoco es posible ya ser incocente ante la Revolución. Todo esto equivale a aprender de nuevo multitud de cosas.

y en otro momento agregó

“… el futuro, los que no obedecen, los que no se rinden, los que piensan y forjan y planean, los que actúan, el análisis claro, la revelación de lo escondido, el método cotidiano, la furia fría, los títulos brillantes de mañana, la alegría de todos, la alegría general que ha de venir un día…”
Rodolfo Walsh - 1973

4.5.06

Día de la Libertad de Prensa / 3 de mayo

Argentina, en el puesto 59 del ranking de libertad informativa

El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y el aniversario no coincide exactamente con una celebración: el 43% de la población mundial vive en países que carecen de libertad de prensa, según una investigación realizada por Freedom House, una ONG que monitorea los niveles de libertad en 194 países del mundo. Pero la ecuación es compleja. Del 57% restante que vive en países en los que sí existe la libertad expresión, sólo 17% disfruta de una prensa verdaderamente libre. Es decir, que existen matices que van desde la opacidad total en el campo minado de la transparencia informativa, pasando por un oscurantismo parcial, hacia una verdadera y plena libertad de prensa acotada a pocos sitios del planeta.
En lo que va de 2006 según la Organización Reporteros sin Fronteras hubo ya 16 periodistas muertos, hay 120 periodistas encarcelados, y 56 ciberdisidentes encarcelados, en diversos países del mundo. En 2005 hubo 63 periodistas asesinados y 1.300 fueron agredidos corporalmente o amenazados. Si se hace una cartografía más precisa que las mediciones a escala nacional y se realizan análisis regionales, se detectan espacios dentro de muchos países en donde la situación es gravísima, superando el promedio de adversidad hacia la prensa en ese país.
Es el caso del norte de México, por ejemplo, en donde la corruptela instalada por los barones de la droga especialmente, hace blanco dilecto de los periodistas que investigan. De acuerdo con los datos provistos por el CEPET, el Centro de Periodismo y Etica Pública de ese país, durante el sexenio del presidente Vicente Fox en el poder fueron asesinados 15 periodistas a causa de su trabajo, siete de los cuales han muerto en Tamaulipas, en el norte, la zona más peligrosa para el periodismo en general. Los depredadores de libertad de prensa se multiplican allí y gozan de una impunidad denunciada en todos los foros. México ya es tan peligroso como Colombia hoy, por lo menos, para ejercer el periodismo.
Según los rankings que cuantifican la libertad de prensa elaborados por Reporteros sin Fronteras, la Argentina, en 2005, ocupó el lugar 59. Un puesto arriba de Botswana, y abajo de Niger o de Mongolia por ejemplo. Los primeros de la lista, aquellos en los que la libertad es según estas mediciones, más respetada que en ninguna otra parte son Dinamarca y Finlandia, en ese orden.
De acuerdo a la de Freedom House, la Argentina descendió del puesto 41 en el que estaba ubicada en 2005 al 45 en 2006. Mas allá de las diferencias relativas, en general hay coincidencia en identificar en el país como obstáculos para una libertad más plena, la parálisis parlamentaria en torno a la sanción de una Ley de Acceso de la Información Pública, la "arbitrariedad" para la distribución de la publicidad oficial, y la hostilidad verbal hacia la investigaciones no gratas al poder político.
Ayer, Ignacio Alvarez, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó el "cese del acoso judicial" que los periodistas sufren en diversos países de América latina. Señaló que en 2005 y en lo que va de 2006 se han iniciado procesos judiciales, penales, contra al menos 50 periodistas en 15 países de la región, acusados de calumnias o injurias y de "desacato", una figura legal medieval que otorga protección especial para los funcionarios públicos. Alvarez recalcó lo obvio y esencial: "Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información".
Casi en simultáneo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lanzó ayer un llamamiento a Fidel Castro, para que libere inmediatamente a los 24 periodistas independientes que se encuentran encarcelados en ese país.
Este año de 2006 estuvo atravesado además por un violento debate cultural desatado por la publicación de una serie de caricaturas de Mahoma en un diario danés. Centenares de miles de musulmanes de todo el mundo salieron a las calles repudiando la exhibición de esos dibujos e impugnando el concepto "occidental" de libertad de expresión.
Mientras tanto, decenas de periodistas siguieron cayendo. En general, a sangre fría.
Fuente: Diario Clarín.

27.4.06

El cordobazo según Ricardo Ortiz

RICARDO ORTÍZ
"El 29, los de la izquierda estábamos concientizando a las amas de casa en Ferreyra"

¿Cuál era su situación personal y política para 1969?
Yo no era militante de ningún partido. Tenía participación pero desde el independentismo. Filosofía fue un caso extraño, alguien va a tener que escribir la verdadera historia. En los días previos al Cordobazo hicimos una asamblea en el teatrino, en donde me acuerdo que una estudiante de Letras que acababa de venir de Francia y era la secretaria de la Alianza Francesa, escribía las consignas del Mayo Francés en francés en las paredes del teatrino, una tilinguería total. En esa asamblea, dos días antes del Cordobazo, yo salgo elegido para la interfacultades por Filosofía, pero no por mi militancia, sino porque tenía teléfono y era más fácil contactarme. Yo estaba militando muy incipientemente en una organización que se llamó LAF: Línea Antiimperialista de Filosofía, y nuestro ideólogo era Waldo Ansaldi. Pero eran más bien grupos de estudio, no de acción; estudiábamos marxismo. Fui a varias reuniones de la interfacultades. Para el día del Cordobazo, yo vivía en un hotel en Gral. Paz y Humberto Primo con mi hermano. Ese día, el abandono era a las 10 de la mañana y después la concentración. Y a las 5 de la tarde iba a haber una reunión de la intefalcultaes en ese hotel. A las 4 de la tarde el Ejército allanó el hotel y se lo llevó a mi hermano.

No a usted.
No. Y ahí viene la historia de Filosofía. Yo no estaba. Porque el día previo al Cordobazo, Filosofía decidió, con un análisis muy ‘sesudo’ en donde demostramos que éramos la ‘vanguardia’, lo siguiente: los obreros iban a dejar las fábricas a las 10 de la mañana para concentrarse en el centro, ¿y qué pasaba en los barrios? Iban a estar las amas de casa. Entonces, en una acción ‘heroica’, los estudiantes de Filosofía fuimos a concientizar amas de casa. Fuimos ese día a Ferreyra a hablar con las esposas. Hoy no se cuenta por vergüenza, éramos un montón. Y volvimos como a las 4, 5 de la tarde caminando porque no había nada, entramos por Humberto Primo y nos encontramos con una ciudad incendiada, todo destruido, caminábamos solos porque no había nadie, humo por todas partes y no sabíamos qué había pasado: ahí nos esteramos del Cordobazo.

Mientras tanto, ustedes tratando de convencer…
Claro, y haciendo el Cordobazo junto a los obreros estaban los que para nosotros eran los reaccionarios reformistas: Franja Morada, el FEN que era peronista y los trostkistas. La izquierda más radicalizada estaba en Ferreyra concientizando amas de casa. Lo que fue la cantera del PCR y de Vanguardia Comunista estábamos en Ferreyra. Me acuerdo que ya en Córdoba yo iba con una fotógrafa y empezamos a recorrer las barricadas, y no entendíamos nada. Y ya después me integré, yo iba a donde había quilombo, pero no era parte de ningún grupo. En realidad, se armaban grupos que iban haciendo barricadas. Con un grupo fuimos por la calle Sol de Mayo y antes de llegar a Pueyrredón viene la cana y nos metimos todos en una casa que todavía existe, una casa muy vieja, muy humilde, entramos como 50, el dueño estaba durmiendo y no se despertó. Salimos cuando pasó la cana, subimos por Julio A. Roca y tomamos un supermercado. Yo iba donde enganchaba. Los que estaban organizados eran los que nosotros llamábamos reformistas: la Franja y el integralismo.

¿Sintió que, como parte de ese colectivo inorgánico, era el dueño de la ciudad?
No, yo iba con bastante cagazo. Cuando vas solo, vas con temor. Ahora muchos se hacen los muchachitos, pero uno puede andar en algo de esa magnitud sin miedo.

Y en relación a lo que menciona, ese día hubo finalmente una unión entre lo que era el reformismo y las otras tendencias.
No, no hubo unión. Fijate que a los de izquierda nos decían los locos y las locas del bosque, porque éramos de Filosofía y estábamos allá perdidos.

Pero al menos, el 29 el reformismo dejó de ser tal y se hizo revolucionario.
Sí, por lo menos se unieron a lo que la izquierda más sensata no hizo. Ojo, un sector de la izquierda. Pero parte del movimiento estudiantil no estuvo al principio. Estábamos en Ferreyra…

Y, ¿concientizaron a alguna ama de casa?
Y, creo que sí, nos daban mate… (risas)

Más allá de este detalle, ¿el Cordobazo les significó el inicio de algo en términos políticos?
En el caso nuestro, sí. Para el Viborazo yo ya estaba militando activamente en Vanguardia Comunista A partir de aquello se empiezan a formar cuadros y el partido en donde yo estaba tuvo una incidencia muy grande en el Viborazo. Fue una cantera de cuadros: Carlos Zanini, Toto López, el secretario de DDHH de la Provincia Raúl Sánchez, los dueños de Electro Ingeniería. Muchísimos.

Y hoy, a 40 años y como docente de la Universidad de la cual era alumno, ¿ve reflejado algo suyo en sus alumnos?
Absolutamente nada. Una distancia no de 40 años, sino de 200. Desconocimiento, viven en un termo, no les interesa nada. Tuvo un éxito la Dictadura: fue haber creado una generación que se acalló por el miedo y que pareciera que genéticamente se trasladó a sus hijos. La Universidad era una cosa tan hermosa, creo que no se va a vivir jamás lo que se vivió en aquella época, jamás. Lo que era el Comedor Universitario: todos los días había asamblea, discusiones, debates. Don Miranda era el encargado del Comedor, le decías que no tenías guita, que no te había llegado el giro, y te hacía pasar. Había tipos que hablaban en la asamblea encapuchados para que no se los reconociera y después lo veías haciendo cola para comer.

Bienvenidos / Docentes de Cátedra B

Los docentes, adscriptos y ayudantes que formamos la cátedra B les damos la bienvenida a quienes ingresan a la universidad, o ya en ella han decidido recorrer el camino de la comunicación en la Escuela de Ciencias de la Información.

Nuestros encuentros de miércoles tendrán siempre actividades teórico/prácticas (de 18:00 a 19:45), comisiones de prácticos (de 20:00 a 22:00) y actividades para resolver durante la semana. La materia se acredita (como regular o promocional) aprobando dos parciales, dos prácticos evaluables y con la realización de un proyecto editorial (revista, blog, página web). Recuerden que la materia es anual y que el camino a recorrer incluye mucha producción propia. De todo ello hablaremos en los cursos. Pero les queríamos contar también como se compone la cátedra B:

Adjunto a cargo
E. Ricardo Ortiz

Jefes de Trabajos Prácticos
Gustavo Urenda
Cecilia Sozzi
Pablo Natta
Tatiana Rodríguez Castagno

Nora Nespral

Adscriptos
Pablo Giordana

Ayudantes alumnos
Valentina López
Milton Copparoni